domingo, 1 de julio de 2012

PREGUNTA 4 Defina que es una Red Agroalimentaria, usando al menos 5 conceptos de los vistos en clase RED AGROALIMENTARIA Es el conjunto de técnicas que se emplean para lograr satisfacer las necesidades que la población demanda en cuanto a un producto, se deben tomar en cuenta las estrategias de producción, una serie de externalidades positivas y negativas que genera dicho proceso de transformación, así como destacar cuales son los riesgos que enfrenta cada red, observar que mecanismos de apropiación de valor se dan y como se generan estos, hasta llegar a tal punto donde estemos consientes de todos los problemas que atraviesan los alimentos más elementales para llegar a nuestra mesa. Cabe destacar la importancia de las redes agroalimentarias ya que el diseño de estas busca dar soluciones a los problemas sociales, económicos y agrícolas. Al realizar la presente red se deben de tomar en cuenta principalmente factores interactuantes entre agro ecosistemas, políticas alimentarias y mercados ya que todo esto impulsa a un buen fomento en la soberanía alimentaria.
Cree Ud. Que la política proteccionista europea obedece a la lógica de la globalización? Explique al menos con dos conceptos que hayamos visto en clase. Si, por que los altos aranceles toman muy difícil la competencia de los países Latinoamericanos. El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, considero que este es un punto a favor de la globalización ya que como sabemos en los procesos que se dan de globalización, siempre hay alguien que busca apropiarse del valor en este caso es imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable. Pero esto hace que de cierta manera la política proteccionista haya conocido distintos periodos de auge y decadencia a lo largo de la historia. De forma general, en situaciones de economía o de guerra, el proteccionismo se aplica de manera tajante. En situaciones de crisis económica, ciertos niveles de protección a los propios productos evitan una caída fulminante de precios y que se presente crisis en algún sector de la economía nacional. Como nos podemos dar cuenta esto trae consigo externalidades positivas y negativas pero una vez más nos damos cuenta del proceso de globalización generado ya que si no se toman las decisiones necesarias y adecuadas se podría desatar una polémica mundial.
B: En su opinión las dos transnacionales involucradas en esa guerra salieron beneficiadas actualmente? Diga al menos 2 razones para justificar su respuesta. No, ya que estas normas favorecen a la fruta procedente de ex colonias en el Caribe distribuida por firmas europeas en perjuicio de la banana de América latina regenteada por firmas norteamericanas. Además detrás de todo esto hay un gran resentimiento por el hecho de que la UE esté haciendo tan poco para estimular la demanda, dejando a los Estados Unidos como la única locomotora de la economía mundial y el principal portador de la "carga" de las importaciones procedentes de los países en desarrollo.
PREGUNTA 3 En base a lo que se llamó La Guerra de las Bananas (la nueva, no la de 1930), que se resumen en las siguientes páginas responda de manera clara y resumida lo siguiente: A: La guerra ¿a qué elementos de la globalización responde? De entrada el documento nos dice que se está poniendo cada vez más de moda usar el término globalización para describir la economía internacional y las relaciones políticas internacionales. Se pretende que la globalización ha reemplazado al imperialismo, cuando un puñado de grandes estados dirigen la mayor parte del mundo abierta y directamente. La otra sorpresa es que en las naciones ricas el gasto estatal, como porcentaje del PIB (una medida de la riqueza relativa de un país), se ha incrementado de hecho desde 1980. La idea central de la globalización que el capital se hace cada vez más independiente de cualquier estado nacional particular tiene por tanto que ser cuestionado.
En la Imagen 3 E. De los productos que genera (que se observan en la Imagen 3) que no vende al usuario de internet (por lo tanto no son mercancías), diga como Google genera mercancías y su consecuente valor. A través de las empresas google genera el valor, como ya se mencionó, google no hacer mercancías solo se relaciona con los productos de las empresas que quieren promocionar alguna marca, el valor que pagan las empresas a google depende de los click que se hagan sobre estas páginas. E. En base a su propia definición de globalización (que debe escribir) diga cuales son los elementos de esta empresa que serían indicadores de que es una empresa globalizada. Globalización: La globalización es un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. Además la globalización incluye que se tenga una estructura de red para el mercado ya que así se producen diferentes formas de generar riqueza y mecanismos de apropiación de la misma. Algunos elementos que nos indican que google es una empresa globalizada son: La integración financiera, la transnacionalización de páginas, capacidad de ciencia y tecnología ya que esta es la base para poder competir y que google es cultura global.
En la Imagen 2, se presentan imágenes de Google que dan una idea de lo que es la organización productiva de esta empresa, con esas imágenes y lo que investigue, explique: C. Describa como es su organización para la producción D. En base a esa estructura de la organización para la producción indique como genera valor. A la hora de la comida, casi todos los empleados se reúnen en la cafetería de la oficina y buscan cualquier mesa que tenga un sitio libre para sentarse a comer y disfrutar de conversaciones con miembros de todos los equipos. Su compromiso con la innovación se basa en que todo el mundo se sienta con la libertad de compartir opiniones e ideas. Cada empleado de Google desempeña varias funciones y todos ellos aportan su grano de arena. Incluimos todo tipo de perfiles en nuestras contrataciones y buscamos un equilibrio entre la capacidad y la experiencia. Contamos con oficinas en todo el mundo, y los empleados de Google se comunican en multitud de idiomas, desde el turco hasta el telugu. El resultado es un equipo que representa a los usuarios de todo el mundo a los que Google ofrece sus servicios. Cuando no están trabajando, los empleados de Google se dedican a diferentes actividades, desde hacer ciclismo de montaña o parapente hasta catar vinos o jugar al "frisbee". El personal de google esta muy organizado porque siempre tratan de tener a los trabajadores muy concentrados en lo que están, google cre estrategias basadas en la innovación en donde sus operadores tengan multiples habilidade y capacidad de competir.
B: La diferencia de imágenes de inicio de estos dos buscadores (google y yahoo) muestran las formas de donde genera valor; explique qué tipo de valor comercial busca cada una . Google genera el valor a través de las empresas más potenciales a nivel mundial, las empresas pagan a google lo necesario para ser de las primeras en aparecer cuando el usuario busca un determinado producto, en este caso las que pagan principalmente son empresas como Nike, ya que a Nike le conviene estar al principio de las páginas encontradas por la mayor demanda que va obteniendo en cuanto a sus productos. Por otra parte google puede destinar del recurso que le dan estas empresas para generar muchas aplicaciones gratis.
PREGUNTA 2 En la 1a Imagen, se presentan las páginas de inicio de búsqueda de las dos empresas más usadas en la búsqueda de internet. Explique brevemente: A: Describa la diferencia entre las dos páginas, y con 2describa” no solo se refiere a lo que se ve, sino a lo que se ve, a que se debe. En cuanto a google, pienso que su diseño es simple y sin muchos colores, ya que a él no le interesa mucho la presentación, google busca proporcionar la información de una forma más rápida, y nos damos cuenta porque a la hora de realizar la búsqueda, si escribimos mal el mismo programa nos corrige, también podemos darnos cuenta de que hay mucha gente que no sabe utilizar las computadoras y de cierta forma google presenta una forma más accesible para poder realizar de forma correcta la búsqueda. En cambio yahoo requiere de una bsqueda más específica y algo muy importante es que yahoo destaca por la gran publicidad que presenta ya que de aquí obtiene sus mayores ganancias.
C. Escriba un breve ensayo usando los siguientes párrafos, que dé respuesta a la pregunta que plantea el artículo “qué es lo que se requiere salvar en plena crisis económica y política, cómo y para qué” Considero que de una manera u otra es conveniente salvar al banco, ya que como lo hemos venido viendo, este un mecanismo por el cual se genera la riqueza, hay empleos, gira la economía, hay producción y se mueve principalmente el sistema capitalista. Por otro lado pienso que no es conveniente depender de un sistema financiero como este, ya que en realidad el no tiene nada de dinero, de cierta manera depende de todas las tasas de interés que cobra ,sin embargo siempre busca la forma de apropiarse del valor , además interviene el gobierno ,lo cual no me parece porque ambos están de acuerdo en prestar en escalas de 1:,9 o más es decir que si el banco cuenta con $5000.00, el gobierno pone la mitad para que el banco preste más de lo que tiene y así genere más intereses, sin importar que tenga que hipotecar, o reducir los sueldos, como podemos notarlo, los que corremos el riesgo somos nosotros ya que siempre tenemos que pagar lo que pedimos sin importar el interés que se está cobrando o las cosas que se están perdiendo, salimos pagando más del doble de lo que nos prestan y si no pagamos de una u otra forma el banco recupera ese dinero. En resumen aunque no esté al 100% de acuerdo, yo salvaría un banco, creo que no es necesario describir como ya que estoy de acuerdo en que siempre el estado es el que rescata los bancos, si esto no se hace muchas familias perderían parte de sus ahorros y si el sistema financiero colapsa por completo, casi todas las empresas se irían a la bancarrota en cuestión de semanas. Yo creo que la cuestión relevante es esta: ¿qué debemos pedir a los bancos a cambio de un rescate? mientras haya dinero público, los bancos deberían priorizar la salud de nuestra economía sobre los intereses de sus accionistas. También deberíamos exigir responsabilidades penales a quienes han destrozado las vidas de millones de familias.
B. Para poder responder lo anterior, consulte diferentes fuentes (cite de donde obtuvo la información), será necesario que defina o explique brevemente los siguientes términos Condiciones de quiebra social: Esta vez el imperio que se desmorona es el insaciable capitalismo global, y el mundo feliz de la democracia de consumo que se ha intentado forjar en todo el mundo en su nombre. Sobre la indestructibilidad de este edificio hemos puesto las esperanzas de esta última fase de la Civilización Industrial. Pero por todas partes alrededor nuestro se están produciendo cambios que sugieren que toda nuestra forma de vida está pasando ya a ser parte de la Historia. Estamos entrando en una era de declive material, colapso ecológico e incertidumbre social y política, y nuestras respuestas culturales deberían reflejar todo esto, más que negarlo .Pero estamos atados todavía por la creencia de que el futuro será una versión mejorada del presente. yo pienso que uno mismo crea las condiciones de quiebra social, ya que si nosotros relacionamos los problemas sociales, políticos, económicos, ecológicos y físicos con las perspectivas de la sociedad ,estas condiciones dependen no de cómo sea el mundo, sino de cómo los seres humanos que actuamos sobre el, creemos que son. Es difícil conseguir aceptación de gran parte de la sociedad cuando se evidencia el colapso de su mundo, además de obviar los elementos constrictores que se activan para evitar una quiebra de la estructura. El ocaso del sistema productivo da más que muestras de ser evidente, pero hemos sido instruidos para adorar la ostentosidad material y a confundirla con bienestar. La reforma de la mente depende de la reforma educativa, pero ésta también depende de una reforma de pensamiento y la Escuela es junto con la Universidad una de las herramientas de reproducción más potentes. http://www.quiendebeaquien.org/IMG/pdf/el_inicio_del_fin_de_la_energia_fosil.pdf Auge especulativo: El auge significa expansión, dinamismo, y desarrollo de toda actividad económica. La especulación implica comprar y vender en el mismo mercado sin ofrecer ningún servicio respecto de la distribución, almacenamiento y transporte, además de ser una inversión en una empresa arriesgada con el potencial de grandes ganancias (o pérdidas). http://www.cedicelibertad.org/?p=978 La ética protestante: La Ética Protestante, también llamada ética del trabajo es un código moral basado en los principios del ahorro, disciplina, trabajo duro e individualismo. El adjetivo Protestante se explica por el hecho de que en la religión Protestante estas cualidades se vieron especialmente alentadas, sobre todo en aquellas denominaciones basadas en los principios del Calvinismo. Quienes principalmente formularon el concepto de Ética Protestante fueron Max Weber, sociólogo y filósofo político alemán y Richard H. Tawney historiador inglés. Ambos vieron una estrecha relación entre la Ética Protestante y el surgimiento del capitalismo. http://mb-soft.com/believe/tsn/protesta.htm Condiciones económicas y financieras: Para la conformación de la investigación se realizaron el lo fundamental revisiones de la bibliografía clásica de la Administración Financiera así como búsquedas en sitios Web, cuyo resultado permitió llegar a un conjunto de conclusiones que demuestran que el análisis económico financiero, bien diseñado y estructurado, constituye una herramienta de vital importancia para la empresa, ya que le permitirá conocer su situación actual y combatir las deficiencias que presente. En términos complementarios las condiciones económicas y financieras ayudan a conocer y realizar un análisis FODA en una empresa, es decir, a ver cuáles son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y sobre todo interviene en la forma de organización que se debe implementar. http://www.monografias.com/trabajos47/analisis-economico/analisis-economico.shtml Fobaproa- Ipab: El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y su sucesor Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), son instrumentos utilizados por el gobierno federal durante la administración del entonces presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce de León, para convertir las pérdidas económicas de los bancos privados en deuda pública, con montos estratosféricos que se siguen cubriendo y afectarán a varias generaciones de mexicanos. Este suceso se ha convertido en el mayor desfalco monetario al país en los últimos tiempos, llamado también el fraude o el robo del siglo, ha sido un ejemplo claro de cómo el gobierno federal mexicano es altamente vulnerable a los intereses privados, y al mismo tiempo, un enorme negocio de las cúpulas de poder. Este tema es uno de los más documentados, a pesar de los intentos de ocultar la información, manipularla, y en algunos casos, de tratar de hacer ver al Fobaproa como el gran salvador de la economía mexicana. http://mexicodesgraciado.blogspot.mx/2009/02/fobaproa-ipab-el-fraude-del-siglo.html Fondos de estabilización: Son mecanismos compensatorios que permiten ahorrar los Ingresos transitorios y abundantes durante los períodos de auge (o de elevados Precios de las materias primas) y luego utilizarlos para financiar los Gastos en tiempos de crisis. Se trata normalmente de fondos de reserva asociados al Precio del (de los) principal(es) Producto(s) de exportación que facilitan la ortodoxia en la Política Fiscal y hace más transparente la implementación de las políticas públicas contra-cíclicas. Efectivamente, en las economías abundantes en Recursos Naturales se puede producir un efecto negativo como consecuencia de la abundancia de las materias primas. Ello se debe a que cuando los Precios de las materias primas son altos los gobiernos tienen muchos ingresos y muy fácil acceso al Mercado Financiero y, como consecuencia, gastan mucho (política pro cíclica) y cuando los Precios caen los Ingresos también y hay además una gran dificultad para acceder al crédito extranjero en buenas condiciones. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/F/FONDOS_DE_ESTABILIZACION.htm Deuda pública: La deuda pública se define como un instrumento financiero de naturaleza pasiva para el ente público emisor (País, Provincia, Estado, Departamento, Distrito o Municipio) que busca en los mercados nacionales o extranjeros captar fondos bajo la promesa de futuro pago y renta fijada por una tasa en los tiempos estipulados por el bono. Naturaleza de la deuda pública: Para financiar sus actividades, el sector público puede utilizar esencialmente tres medios:  Impuestos y otros recursos ordinarios (precios públicos, transferencias recibidas, tasas, etc.).  Creación de dinero, mediante un proceso de expansión monetaria.  Emisión de deuda pública. Pero además de esto, el Estado puede utilizar la deuda como instrumento de política económica y en este caso debe utilizar la política de deuda que considera en cada momento más apropiada a los fines que persigue. La deuda pública puede afectar de una manera más o menos directa, a variables económicas de las que depende básicamente el funcionamiento real de la economía, tales como la oferta monetaria, el tipo de interés, el ahorro y sus forma de canalización, bien sea nacional o extranjero, e intermunicipal etc. La deuda pública es la obligación que tiene el estado por los préstamos totales acumulados que ha recibido o, por los que es responsable expresándose a través del valor monetario total de los bonos y obligaciones que se encuentran en manos del público.
Explicación de la frase 3 (PREGUNTA1) Considero que sí, todo esto marcha a favor de los bancos, como sabemos, todo inicio cuando surgió la ley del suelo, los videos nos hacen comprender como es que se hicieron a un lado los recursos naturales gracias a la serie de protestas que hubo, hasta lograr que se decidiera realizar construcciones, la mayoría de las personas en su mayoría estudiantes, se propusieron tener su vivienda y así fue, incluso le dieron más importancia a esto que a sus estudios. Posterior a esto, se decidió incrementar los impuestos y reducir el salario, ya que la demanda de viviendas era muy alta, los sistemas que se utilizaban para cobrar no funcionaron ya que al incrementar el precio de las casas y reducir el salario llego el momento en que las personas ya no tuvieron con que pagar, aquí es donde entran los bancos, ya que surge la necesidad de pedir dinero, el cual el banco otorga pero no siempre presta lo que realmente tiene, es decir, el banco presta más de lo que realmente posee, ya que en realidad el único con el que cuenta es con el que las personas se comprometen a pagar, reitero esto va de la mano con los bancos ya que cuando uno pide préstamo, se genera riqueza mediante la deuda y prácticamente sin deuda habría crisis económica.
Explicación de la frase 2 (PREGUNTA 1) En base a los videos vistos considero que la crisis que se dio en Europa no fue buscada por sí misma sino que la crisis ha alcanzado proporciones peligrosas. La crisis económica es el resultado de una serie de fallos humanos en EE UU y del crecimiento natural de las economías del Este. Los precios del petróleo nunca van a volver a experimentar los niveles del pasado y el mundo tiene que aprender a adaptarse a esta nueva realidad. Al mismo tiempo, la crisis de crédito (que se creó en EE UU) solo puede resolverse en EE UU. Hay, por tanto, poco que Europa pueda hacer salvo esperar. Todo comenzó con la explosión de la burbuja inmobiliaria estadounidense en 2005 tras un largo período de incesante incremento de los precios de las viviendas. Por aquel entonces, el número de familias que podía pagar una hipoteca había aumentado. Los prestamistas habían empezado a llevar a cabo una práctica llamada crédito ‘subprime’, que consistía en hacer préstamos a gente que normalmente no podría acceder a una hipoteca para una casa por existir mayor riesgo de impago. Las hipotecas ‘subprime’ comenzaban con un bajo interés los primeros años para luego elevarse drásticamente. En muchas ocasiones, a los prestatarios no se les explicaban todos los riesgos y se les decía que podrían refinanciar la hipoteca en unos años para mantener las tasas de interés bajas. Todo el mundo parecía estar ganando dinero, tanto las empresas de construcción como los agentes inmobiliarios y las compañías de materiales; y los consumidores eran felices: tenían casa propia por primera vez en sus vidas. Obligados a pagar precios mucho más elevados por la gasolina y la calefacción, los costes incrementados han hecho que los precios de la comida aumentaran también dramáticamente, puesto que es necesario el petróleo para producirla y transportarla. La comida es ahora mucho más cara en el mundo desarrollado de lo que lo ha sido durante los disturbios por su causa en algunos casos.
PREGUNTA 1 A. Explique el sentido de las siguientes frases donde yo uní mediante frases en letras negras, dos o más frases del artículo (en azul) 1. Explicación de la frase uno. (PREGUNTA 1) Como sabemos la ética protestante también se conoce como ética del trabajo y se basa en principios de ahorro, disciplina, trabajo duro e individualismo, es por eso que solo se reduce al término de austeridad ya que esta hace referencia a la reducción del gasto por parte de los gobiernos con el objetivo de reducir el déficit presupuestario. Las medidas de austeridad suelen incluir recortes salariales y aumento de impuestos y se realizan para garantizar el pago de los créditos a los acreedores gubernamentales por ende se busca la forma de quitar el fenómeno especulativo que se produce cuando los precios de los bienes se disparan por encima de un nivel teóricamente justificable y esto hace que la riqueza que se declara existente realmente no valor.
RED AGROALIMENTARIA https://docs.google.com/presentation/pub?id=1k-38pBoP0oed7aJnNFzYBNJNH3UUpENv-ODp3YH5M-4&start=false&loop=false&delayms=3000

sábado, 9 de junio de 2012

COMENTARIO SOBRE LA CLASE DE AYER 08/06/2012 En términos de globalización, hemos visto que las formas de producción en masa, se convierten en multinacionales. En relación a este enfoque vemos que los nuevos sistemas de distribución y venta ya son por comisión, por otra parte surgen diferentes mecanismos de apropiación de valor, dentro de estos destaca la apropiación de marcas, sistema de sindicatos, asociados, tiempos parciales, a las personas no les dan seguro de vida u otros servicios asistenciales, no crean antigüedad y los cambios de puestos son muy frecuentes. Así mismo notamos que todas estas formas de generar valor surgen de procesos grandes y muy inteligentes de mercadotecnia, ya que dentro de estos se puede notar las diferentes formas de influir en las personas, para que éstas logren crecer cada vez más, hasta lograr que uno como persona logre distinguirse con una marca. Es impresionante conocer la manera en que laboran las empresas, ya muchas que veces solo se nos muestra el producto elaborado, o en otras palabras la marca a consumir, pero en realidad no conocemos los procesos que hay detrás de cada empresa. A partir del libro de no logo, podemos concluir que existen diferentes formas de generar valor y que estos procesos ya no se relacionan tanto con las formas de producción, sino con procesos de mercadotecnia en los cuales influye la juventud o los niños dependiendo del tipo de promoción que se esté haciendo. Nos queda claro que el poder de las marcas y de quienes las diseñan y se apropian del valor, van más allá de producir y consumir, sino que esto genera que las marcas sean globales y por ende se den movimientos en contra de estas, ya que tanto ha sido la influencia de las mismas al contraer una serie de externalidades negativas, que estudiantes de universidades por ejemplo han tratado de combatirlas de diferentes maneras, solo que estas por tanta experiencia que van adquiriendo a través del tiempo, utilizan por ejemplo mecanismos de sustitución de marcas(NIKE POR CONVERSE) para evadir esto y continuar resaltando en los grandes procesos de globalización que conocemos hasta nuestros días.
IMAGENES QUE REPRESENTAN LA CRISIS DEL CAPITALISMO

lunes, 4 de junio de 2012

LA CRISIS DEL CAPITALISMO: Después de la derrota de la Unión Soviética, de los regímenes socialistas del Este Europeo y de la caída del Muro de Berlín, hablar de anti capitalismo se tornó prohibido. El comunismo fracasó, el capitalismo triunfó y no se habla más del asunto: ese mensaje cruzó el planeta adquiriendo aires de sentido común. Pero los muros del capitalismo siguieron en pié y creciendo. Y excluyendo, provocando crisis, pobreza, hambre, destrucción ambiental y guerra. Para David Harvey el capitalismo entró en una fase destructiva que replantea la necesidad de volver a hablar de anti capitalismo, socialismo y comunismo. La conferencia de David Harvey es demasiado interesante ya que hace un análisis de las causas y consecuencias del modelo económico actual, basado en la acumulación de capital, reclamando una profunda revisión del mismo. "El capitalismo entró en una fase de cada vez más destrucción y cada vez menor creación", dice Harvey. Para él, la necesidad de volver hablar de anti capitalismo se apoya en el aumento de la desigualdad social, la creciente corrupción de la democracia por el poder del dinero, el alineamiento de los medios de comunicación con el gran capital (y su consecuente papel de cómplice de la corrupción de la democracia). No basta, sin embargo con denunciar la irracionalidad del capitalismo. Es importante recordar los profundos cambios que el capitalismo trajo consigo: una nueva relación con la naturaleza, nuevas tecnologías, nuevas relaciones sociales, otro sistema de producción, cambios profundos en la vida cotidiana de las personas y nuevos arreglos político-institucionales. "Todos esos momentos tuvieron un proceso de co-evolución. El movimiento anticapitalista tiene que luchar en todas esas dimensiones y no solamente en una de ellas como muchos grupos hacen actualmente. Históricamente esas alternativas son el socialismo o el comunismo. El primero terminó transformándose en una forma menos salvaje de administración del capitalismo; el segundo fracasó. Sin embargo, esos fracasos no son una razón para desistir, las capacidades auto organizadoras de la gente en sus situaciones cotidianas deben ser el punto de partida de cualquier alternativa anticapitalista. Es necesario continuar replanteando las alternativas desde una perspectiva histórica para no cometer los mismos errores, para crear una nueva y más humana solución. En tiempos de crisis, la irracionalidad del capitalismo se vuelve más clara para todos. Excedentes de capital y de trabajo existen uno al lado del otro sin una forma clara de unirlos, en medio de un enorme sufrimiento humano y de necesidades insatisfechas.

viernes, 25 de mayo de 2012

CAPITULO 8, NO LOGO https://docs.google.com/presentation/pub?id=1rpffTR-ffasKy3fUXmOgHXV1PU78S9nuOEC3wIYkKUw&start=false&loop=false&delayms=3000

miércoles, 9 de mayo de 2012

Ratatouille es una película de animación por computadora producida por Pixar y distribuida por Walt Disney Pictures, fue estrenada el 29 de junio de 2007. Es la octava película producida por Pixar y fue dirigida por Brad Bird, quien se hizo cargo de la dirección tras la salida de Jan Pinkava, en 2005. La trama narra la historia de Remy, una rata que sueña con convertirse en chef y tras alcanzar su objetivo, hace una alianza con el hijo de uno de los cocineros más prestigiosos de París. Esta película es uno de los éxitos más grandes de la productora Pixar, recibió críticas y aclamaciones favorables y ganó el premio Óscar a la mejor película de animación entre otros honores.
TELENOVELA HASTA QUE EL DINERO NOS SEPARE Rafael Medina es un chavo muy alivianado que vive al día. Su vida cambia tras sufrir un accidente con Alejandra Álvarez Del Castillo, ejecutiva de una empresa; quien lo vuelve presa de su descontrol y sed de venganza, forzándolo a pagar su error. Dentro de esta telenovela ambos ejecutivos se vuelven adictos al café, destacando que aunque esta es una novela, lo mismo ocurre en la realidad, la personas principalmente las que ocupan un puesto de secretarias, maestras o empresarios tienden con mayor facilidad a adaptarse a un cambio total en cuanto a su alimentación, ya que por ejemplo en la telenovela la mayoría de los actores suelen comer en una fonda cerca de la empresa, y a través del tiempo las relaciones que se dan son interesantes, ya que la convivencia se da en un ambiente cordial, debido a que todos los trabajadores se adaptan a comer siempre en el mismo lugar y a la misma hora, por otra parte se muestra y destaca que las personas que tienen dinero, ya no cocinan, sino que acuden a restaurantes de los más lujosos, solo para consumir algo rápido, estas situaciones muchas veces se presentan por la falta de tiempo y tener que cumplir con una responsabilidad.
LO QUE CALLAMOS LAS MUJERES Lo Que Callamos las Mujeres es un melodrama unitario producido por TV Azteca con más de 10 años al aire. s un programa que entiende a las mujeres con temas reales y de actualidad hecho para usted donde presenta la dramatización de historias que actualmente viven las mujeres en su entorno social, ilustrando en cada capítulo un tema específico como la adopción, SIDA, maternidad, lugar de trabajo, menopausia, alcoholismo, infidelidad, depresión, condiciones terminales y vicios entre otros, se representan a través de las más de 500 horas de la televisión.. HAS PENSADO EN SUICIDARTE Esta historia trata de una estudiante, la cual se desenvolvía en un ambiente de 8 amigas, todas eran estudiantes de nivel secundaria, pero esta escuela era un internado ,por estar en la etapa de adolescencia, todas las jóvenes optaban por mantener un cuerpo delgado para así atraer a varios chicos, por esta razón al entrar al comedor de la escuela, las relaciones entre compañeras eran de un comportamiento anormal, es decir, cuando las cocineras les servían la comida, ellas la guardaban a escondida para después tirarla, Carla era la chica más gorda de la escuela, ella se la pasaba deprimida por los malos comentarios que a diario recibía y por esto pensaba en suicidarse, al estar deprimida, se escondía y solo se la pasaba comiendo palomitas, pizzas, chocolates y refrescos, ya que decía que nunca iba a cambiar.
LA ROSA DE GUADALUPE La Rosa de Guadalupe es un docudrama ficcionado mexicano creado por Carlos Mercado Orduña y producida por Miguel Ángel Herros. Historias de amor, desamor, esperanza, lucha e intriga, donde se abordarán temas como la prostitución, violencia intrafamiliar, drogadicción. CAPÍTULO PONTE PLAY A VOLAR Una joven y su novio se involucran con drogas auditivas que alteran su sistema nervioso ,considero que dentro de esta serie se presentan procesos de enajenación, ya que los chicos sin pensarlo se empiezan a adueñar de las drogas, además surgen diversos problemas de alimentación por parte de una chava de 15 años, ya que al ser adicta a las drogas, se deja de nutrir adecuadamente, en cuanto a la vida cotidiana que desempeñan estos jóvenes, se analiza que son estudiantes, la mayor parte se la viven en la escuela, la joven al llegar a casa, no come por que admite que no le da hambre y cuando lo hace solo consume algo rápido, por otra parte la relación que se da en la mesa es poca, ya que se presenta en un núcleo donde la familia esta muy desunida y todos comen a diferentes horas.

martes, 1 de mayo de 2012

POLÍTICAS PARA UN PAÍS PRODUCTIVO La doble condición exigida a una acción estatal de superación del rentismo venezolano: actuaciones sobre ventajas comparativas relativas a desarrollar y sobre algunas restricciones presentes, deberían ser el objeto de políticas estratificadas: macroeconómicas, unas; meso económicas, otras; microeconómicas, la mayoría. Se resaltaba, además, que una política industrial moderna, activista, montada sobre la competitividad, resulta absolutamente necesaria. Las ventajas comparativas para exportar, de modo de cambiar la mezcla de transables y no transables, a favor de un mayor número de sectores exportadores, y la creación de un Fondo Soberano, bajo estricto seguimiento de las conceptualizaciones de Milton Friedman , en 1957, verificadas econométricamente en los ’80, son el par inicial de iniciativas necesarias. Concentración en los nichos de mayor eficiencia, control del derrame monetario en la economía interna para moderar las pérdidas competitivas y fondos anti cíclicos y a la vez productivos, crean condiciones de mayor sanidad, y menores riesgos, en una economía con atascos como los señalados antes. El plano meso económico queremos decir, intermedio se dirige al centro del modelo que proponemos: en vez del cúmulo disperso de iniciativas empresariales aisladas e inconexas, por mayor empuje que tengan que es un asunto bancario, por decirlo fácil, se privilegia el estímulo a dos líneas: 1) la integración económica (la Comunidad Andina de Naciones es la salida natural a Venezuela y no Mercosur) y 2) los complejos productivos (polos, hubs, distritos industriales, clusters, etc.). Son dos maneras de asumir el valioso recurso de la “territorialización”. La integración amplía las fronteras económicas nacionales. Es un buen juego, negligentemente manejado por Chávez. Aunque no ha sido el único. A finales de los sesenta y comienzos de los setenta hubo falta de visión, que generó la discontinuidad del proceso virtuoso interno suscitado con la industrialización sustitutiva. El país no ha sido proactivo en esto. La supranacionalidad es hoy parte del mapa económico mundial en progreso hacia nuevas situaciones de globalización. La cual es también un reto necesario. Supranacionalidad y globalidad son, entonces, términos clave de lo por hacer. Los complejos o polos para lo cual tenemos oportunidades diversas, de orientaciones y niveles variados explotan las ventajas geográficas o económicas de la proximidad y del surgimiento de externalidades. Son un arma económica poderosa, en lo grande y en lo muy pequeño. Hoy, es posible y muy conveniente basar las relaciones internacionales, en bloques o en lo global, por la vía de una conformación de cadenas, redes o complejos de indiscutible mayor valor agregado económico y de otros órdenes. Llegamos, finalmente, a lo micro. La primera precisión es abandonar la neutralidad. La segunda, también la política de transferencias; sustituyéndola por una de creación de ventajas e incentivos externos. No estamos de acuerdo con el Estado como banquero. Pero sí como aliado inductor.
LA IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO Desde que México ingresó al mundo de la globalización en el año de 1986, situación que se dio cuando nuestro país fue aceptado en el Gatt, todo empezó a cambiar, se liberó la actividad comercial e iniciamos una etapa de grandes transformaciones, no sólo en México, sino en todo el mundo. Cárdenas hizo muchas políticas y acciones a favor del pueblo y los más necesitados, y una característica de ese nacionalismo fue la expropiación del Petróleo el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX, una empresa paraestatal, que protegía la gran riqueza mexicana y que beneficiaría a todos los mexicanos. Pero este objetivo no se ha cumplido desde su creación. La expropiación que realizó el gobierno, provocó que muchos empresarios extranjeros sacaran sus inversiones del país, disminuyó el consumo de la plata y existió una desaceleración de la economía para la cual el gobierno no estaba preparado. A pesar de todo, la sociedad apoyó esta causa y brindó su ayuda para la creación de Pemex. Dando en pie en 1942 la firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo entre el Sindicato de Trabadores Petroleros de la República Mexicana, que provocó cambios políticos y sociales en las organizaciones de trabajadores. Posteriormente se crea la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, brindando mayor seguridad y beneficios a la empresa y a los trabajadores, que con el paso del tiempo adquirió mucho poder y los consecuentes presidentes manejaron a discreción la paraestatal, en la cual colocaron a conocidos y familiares en cargos importantes y sacando de las arcas de dicha empresa, para beneficio personal y para sacar dinero para pagar deudas del país. La empresa ha sido manipulada y controlada por partidos que se encuentre en el poder, sea el PRI o el PAN. Con la alternancia en el poder mexicano en el 2000, de acabar con más de 70 años del priismo en la presidencia, entraron nuevos políticos que prometían cambiar y mejorar la situación del país, pero lo que más se caracterizó de ellos es que, solo hicieron grandes negocios con sus cargos políticos. Y donde las importantes familias de políticos han sacado millones de pesos, por lo tanto, se han convertido en dueños de Pemex. Todo se dio por las siguientes designaciones: cuando Muñoz Leos designa a Cesar Nava un Joven Panista como abogado de Pemex; con la apertura de Pemex con empresas extranjeras; con la designación que el presidente Calderón realizó el 16 de enero de 2008, como Secretario de Gobernación a Juan Camilo Mouriño; además de la aprobación presidencial para la Intervención y designación de personal y de negocios dentro de Pemex, por parte de la primera Dama en 2001 a la señora Marta Sahagún. Realmente la empresa mexicana se ha convertido en plataforma para que funcionarios estatales se catapulten rumbo a cargos políticos federales, y no como servidores públicos con el fin de administrar y proteger el petróleo mexicano. Cuando han obtenido un cargo dentro del gobierno Federal o Pemex sólo colocan a sus amigos y familiares dentro de la paraestatal, y ya establecido provocan un despilfarro el dinero, en cuestiones que no incuben a la empresa como, en costosos autos deportivos, viajes al extranjero y demás lujos. Entre los mismo panistas se ha ayudado y protegido, para mantener ese enriquecimiento del gobierno y continuar agregando familiares en diferentes cargos del gobierno y de Pemex, como un negocio particular. Los funcionarios Pemex, hoy en día panistas, no se han interesado en proteger y apoyar la empresa mexicana, pues han brindado facilidades para que navíos extranjeros se enriquezcan y hagan negocios suculentos con el crudo mexicano. Al igual, se ha designado reservas petroleras a empresarios de otros países con valides de más de 20 años para explotarlas. Y todos esos negocios han sido para los funcionarios panistas que están en la cúpula del poder.

domingo, 29 de abril de 2012

HISTORIA DE MAQUILADORAS https://docs.google.com/presentation/pub?id=1rJD73EhDEv7h_h1jUpN-wvxtNPlnP6v-eTAYHPKrH8M&start=false&loop=false&delayms=3000

viernes, 27 de abril de 2012

ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA EN LA GLOBALIZACIÓN. Considero que la importancia de factores como la innovación tecnológica contribuye en muchos aspectos dentro de la globalización, esta innovación funciona como un mecanismo de defensa ante otros competidores y ayuda a formar una organización más emprendedora y más capacitada que así mismo pueda desarrollar diferentes formas de producción para incrementar las fuentes de riqueza, por otro lado creo que es importante la multinacionalización ya que es de suma importancia que una empresa no solo intervenga en un mercado sino que busque la manera de contribuir en otros importantes para seguir desarrollándose y así poder considerar la diversificación de mercado para proporcionar un incremento importante de productos y de esta forma adquirir el mayor numero de consumidores posible, sin olvidar que para todo esto se necesitan emplear nuevas estructuras de producción para lograr que cada vez se produzca más productos de calidad con menos recurso, en donde debe de contarse con la ayuda de tecnología avanzada y buscar así un objetivo que vaya mas allá , es decir que logre considerarse como una red internacional.

jueves, 26 de abril de 2012

RED TRANSNACIONALES En sí son la son las relaciones, estructuras y fenómenos que se definen en sus sujetos, categorías y causas sin relación con las identidades propias del estado nacional y cuyo ámbito cruza las fronteras establecidas por el principio de nacionalidad o imaginadas por el nacionalismo. Lo transnacional ocurre por encima e independientemente de las fronteras nacionales. Se inician con la producción de materias primas, procesos, distribución, expendedor, consumidores, requieren de facilidades legales, laborales y ambientales, se establecen, no salen con políticas de construcción de cadena o sistema. Uno de sus principales objetivos es elevar la competitividad ya que se encuentran en todo el mundo pero con diferente nombre.
NUEVAS ESTRUCTURAS LABORALES DE PRODUCCIÓN (POSFORDISMO) Surge debido a que una empresa deduce que hay muchos problemas y decide diseñar una nueva estructura de producción la cual está caracterizada principalmente por la implementación de nuevas tecnologías ,economías de diversificación, productos y puestos de trabajo espececializados, énfasis en los tipos de consumidor, la feminización de la fuerza de trabajo y la globalización de los mercados financieros.
FUSIÓN O COMPRA DE COMPETIDORES. Son simplemente medios que utilizamos para satisfacer una necesidad en un momento determinado. Por otra parte al comprar a un competidor se evita la competencia en el mercado y se aumentan las ganancias, se genera un mayor impacto a otras empresas más grandes y con mayor influencia dentro del mercado , en otras palabras son técnicas de uso y manejo razonable por parte de los competidores para lograr diversificar sus mercados.
DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS En pocas palabras es el proceso por el cual una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entrar en nuevos mercados, la diversificación productiva es una característica muy importante que sirve para caracterizar la globalización. La diversificación de mercados ofrece un incremento de relaciones entre industrias, productos y mercados representando así el crecimiento de una empresa.
MULTINACIONALIZACIÓN El principal objetivo de esta es que la empresa logre intervenir en diferentes mercados para adquirir la mayor cantidad de consumidores, su producción carece de fronteras y su política no tiene nacionalidades, puesto que establecen su estrategia en función de sus beneficios sin tener en cuenta, casi nunca, los intereses de los países que albergan sus centros de producción. Cabe destacar que la multinacionalización no se relaciona con las marcas y que en si se enfoca principalmente a llevar a cabo un ensamblaje internacional, como en el caso de las maquiladoras.
CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Se presenta por que se da un interés grande para poder competir con empresas transnacionales, y es por esto que surge la necesidad de implementar la educación en base a la tecnología y conocimientos científicos. Estos centros de investigación pretenden formar conocimientos e ideas nuevas para generar riquezas, como por ejemplo la UACH que dejo de formar agrónomos para formar especialistas más competitivos, teniendo como interés principal de estos centros de educación la facilidad de intervención en el mercado.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Se refiere a la introducción de nuevas tecnologías en los sistemas de producción ya que esta es un factor muy importante para poder lograr la competitividad. El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos, destacando una parte de la presentación, en donde dice que la tecnología es un medio para transformar ideas en procesos o servicios.
PRODUCCION EN SERIE (FORDISTA) Se refiere a la producción en donde cada individuo está especializado en diferentes rangos y es por eso que aquí se nota un aumento en la división del trabajo, hubo más control en los tiempos productivos del obrero, reducción de costos y aumento en la circulación de la mercancía .en donde se distingue la línea de montaje de Ford en el año (1913) con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores que obtenían las mercancías trabajando en equipo.

miércoles, 25 de abril de 2012

NO LOGO EL PODER DE LAS MARCAS DE NAOMI KLEIN En resumen la lectura nos habla de cómo cada marca va lanzado diferentes estrategias para sobresalir y son marcas reconocidas en el público. Hasta entonces, aunque el mundo empresarial entendía la importancia que tiene dar lustre a las marcas la principal preocupación de todos los fabricantes serios era fabricar artículos. Debemos considerar a la marca como el significado esencial de la gran empresa moderna, y la publicidad como un vehículo que se utiliza para transmitir al mundo ese significado. Los primeros productos basados en las marcas aparecieron casi al mismo tiempo que los anuncios basados en invenciones, sobre todo a causa de una innovación relativamente reciente. Lo que diferenció los primeros intentos de imponer marcas de la comercialización corriente fue el hecho de que el mercado se vio inundado con productos fabricados en masa y casi idénticos entre sí. Así fue, el papel de la publicidad cambió, y dejó de consistir en los boletines informativos sobre los productos para pasar a construir una imagen relacionada con la versión de los productos que se fabricaban bajo una marca relacionada. La primera tarea de la creación de marcas consistía en encontrar nombres adecuados para artículos genéricos, como la azúcar, harina, jabón y cereales. Todo esto se considero, ya que se decía que las empresas tenían una importancia decisiva, puesto que las empresas pueden fabricar productos, pero lo que los consumidores compran son marcas. Hoy en día la gente no compra un producto, la gente compra una marca y al igual que la Doctrina del Shock, también es una estrategia cuyo objetivo es subrayar el valor de dicha marca y ser transmitida a un público o cliente objetivo. Se trata de un trabajo para que de alguna manera el consumidor pueda asociar un determinado valor de su interés a la marca de manera directa o indirecta influyendo claramente en su comportamiento. Podemos relacionar este tipo de estrategia directamente con la Doctrina del Shock ya que en este caso también se quiere convencer a una sociedad de adoptar una forma de comportamiento basada en este caso en el consumo. La publicidad dejo de ser constituida en boletines informativos sobre los productos para pasar a constituir una imagen de la marca determinada, porque las empresas se encuentran en un gran lucha de posicionarse en el mercado dándole una identidad a su producto y poderlo posicionar en el, es una prueba de sobresalir y poder estar en vigente en el publico y ser de su agrado. Destacando que hasta finales de 1940 se comenzó a percibir claramente que las marcas no solo son una mascota, ni una imagen impresa en las etiquetas de los productos , las compañías en su totalidad pueden tener una identidad de marca o una “CONSIENCIA EMPRESARIAL” .

domingo, 22 de abril de 2012

INFORMACIÓN EN REFERENCIA A LOS VIDEOS Es difícil resumir el contenido de “La doctrina del shock” dados los numerosos ejemplos a los que recurre Klein para cimentar sus tesis. No obstante, hay un punto fundamental para entender todas las situaciones a las que se refiere el libro, y ese punto se llama Milton Friedman. Este hombre fue un economista que impartió clases en la Universidad de Chicago en los años cincuenta del pasado siglo, y que formó a su alrededor un grupo de personas que darían lugar a la llamada Escuela de Chicago. Este grupo, con Friedman a la cabeza como mentor teórico y líder entusiasta, sentó las bases para la implantación política de una economía basada en el laissez-faire más absoluto, una radical interpretación del capitalismo de libre mercado que se comenzó a imponer por la fuerza en la década de los setenta y que ha terminado por asentarse de una forma más democrática en los últimos años del siglo XX. En su libro “Capitalismo y libertad”, Friedman enunciaba las claves para que su programa económico se pusiera en práctica: en primer lugar los gobiernos deben eliminar todas las reglamentaciones y regulaciones que dificulten la acumulación de beneficios; en segundo lugar deben vender todo activo que posean que pudiera ser operado por una empresa privada y dar beneficios; en tercer lugar deben recortar drásticamente los fondos asignados a programas sociales. Los años setenta fueron prolíficos en golpes de estado que, generosamente apoyados por Estados Unidos, sirvieron para que la Escuela de Chicago ensayara sus ideas en escenarios reales. Las consecuencias, como todos sabemos, fueron las que fueron. De hecho, Klein denomina a estas teorías “doctrina del shock” por unas palabras que el propio Friedman enunció: sólo una crisis real o percibida da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelve políticamente inevitable. Huelga decir que “La doctrina del shock” tiene abundantes ejemplos de casos similares (Polonia, Rusia, China, Sri Lanka, Sudáfrica, Klein aporta numerosos datos en los que basa su teoría del capitalismo del desastre, mostrando de forma concienzuda la manera ilegítima, oportunista y antisocial en la que estas medidas se han implantado en numerosos puntos del planeta. La información siempre ha estado ahí, al alcance de cualquiera, aunque la oscuridad política y la anestesia social que nos embarga parece que no ponen muy fácil el acceder a ella. Sólo por eso este libro debería ser lectura obligada: porque muestra la realidad tan cruda como es, porque muestra la deshonestidad y la completa falta de preocupación por el prójimo de casi todos los participantes en esto que se da en llamar capitalismo, porque a través de sus ejemplos y sus datos nos obliga a pensar, a reflexionar y a juzgar. Porque juzgar es necesario, como lo es poner nuestro pequeño grano de arena en cada proyecto que signifique dar un paso adelante en pro de la mejora de la calidad de vida, de la igualdad entre las personas y la justicia social.
http://www.youtube.com/watch?v=gJOiLqdQuEk&feature=youtu.be http://www.youtube.com/watch?v=DxCwfIQsebQ&feature=watch_response http://www.youtube.com/watch?v=CgMMC2lpHcM RESUMEN DE LOS VIDEOS La idea es sencilla: al igual que un individuo en estado de shock acepta acuerdos y condiciones que no le serían aceptables en condiciones normales, el momento después de un momento traumático es el mejor para conseguir que una sociedad asuma cambios que consideraría inadmisibles en un contexto natural. El estado de shock se consigue en el individuo mediante torturas y en la sociedad mediante guerras, ataques terroristas o epidemias. "la doctrina del Shock", narra la forma en la que los llamados "chicago boys" de milton friedman, utilizaron el descubrimiento de los electroshock de la psicología para borrar los recuerdos y regresar al sujeto a un estado infantil, y poder reescribir su historia, lo trasladan al contexto socio económico de los países en vías de desarrollo, para propinar shocks económicos (alza de impuestos, eliminación de subsidios y políticas sociales, aumento de precios, etc.) y así, permitir mejor saquear los recursos naturales y enriquecer a las trasnacionales Además trata del auge del llamado 'capitalismo del desastre'. Éste insta a los gobiernos a aprovechar periodos de crisis económicas, guerras, desastres naturales, ataques terroristas y epidemias, para saquear los intereses públicos y llevar a cabo todo tipo de reformas a favor del libre mercado. Medidas tan despiadadas que sólo han podido imponerse mediante el miedo, la fuerza y la represión. Los videos rastrean los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak. ”EL MEJOR MODO DE PERMANECER ORIENTADOS DE RESISTIR EL SHOCK, ES SABER LO QUE NOS ESTA SUCEDIENDO Y PORQUE, LA INFORMACIÓN ES LA RESISTENCIA CONTRA EL SHOCK”.

domingo, 8 de abril de 2012

En base a las respuestas obtenidas por parte de algunas personas ambulantes de la comunidad de San Antonio El Limón Totalco, las personas que se dedican a vender en la calle principalmente comida y ropa, dicen que el principal objetivo por el cual salen a vender es para cubrir algunas necesidades básicas de la familia, estas personas no le pagan a nadie y es por ello que a la hora de salir a vender no es seguro que sus productos sean consumidos, las personas son responsables de todos los riesgos que se presenten como por ejemplo en el caso de la comida que ésta se eche a perder, o de otra manera, que el propio vendedor la consuma y es aquí donde se genera una pérdida y en el caso de la ropa por ejemplo corren el riesgo de que si esta no es vendida, esta pueda bajar de precio día con día. Desde mi punto de vista creo que la apropiación del valor la realiza el consumidor, ya que en muchas ocasiones cuando el producto no se vende, las personas a vender se ven obligadas a fiar los productos, generando así otro riesgo al vendedor, ya que posteriormente las personas deben de andar cobrando casa por casa para recuperar lo invertido, se cansan más y corren el riesgo de que no les paguen. Por otro lado las respuestas obtenidas por las personas que venden en el tianguis las cuales llegan a partir de las 8 a.m. nos dicen que ellas se ven obligadas a pagar una cuota, a estas personas les cobran generalmente por cada metro cuadrado que utilicen, esto va de $40.00 a $50.00 por metro,pero que de esta manera llevan mas probabilidad de vender, ya que venden por mayoreo, y si no venden en un tianguis, se van a otro y que de esta manera recuperan más rápido lo invertido, se cansan menos, ya que aunque recogen sus puestos como a las 5 p.m. todo el día están sentados atendiendo a los clientes y obtienen mas ganancias, aunque desde mi punto de vista, la forma de apropiación del valor en este caso la realizan las personas encargadas de cobrar a cada ambulante.

miércoles, 14 de marzo de 2012

CADENA DE VALOR

TOMATE https://docs.google.com/presentation/pub?id=1gglwhmv0KEBa5cA7YagZBi9CII0GEsZMjrJZKdQLhYM&start=false&loop=false&delayms=3000

jueves, 8 de marzo de 2012

DIFERENCIAS ENTRE CADENA, SISTEMA Y RED. Una cadena se considera fija y determinada, además incluye relaciones uni o multidireccionales de los elementos y suele delimitarse por la relación de los factores, el conocimiento y la imaginación. En cambio un sistema se basa en relaciones dinámicas y que terminan por ser determinadas entre los mismos elementos que lo conforman, es decir entre las relaciones de factores bioticos y abióticos existentes en el mismo. Y finalmente la red la cual se diferencia porque en esta se incluyen una serie de relaciones y externalidades, las cuales permiten observar y tomar en cuenta a las relaciones invisibles, siendo así delimitadas por una acción.
RED GLOBAL Es el proceso en el cual hay un intercambio de relaciones de diversos elementos, en la cual su límite suele ser determinado por una acción, cabe destacar que una red global se distingue a base del conocimiento y que cuando en una de estas no se logra identificar una acción y así mismo un límite, no es considerada como red global.
EXTERNALIDAD Se considera como una consecuencia de diversas acciones que se realizan de forma inconsciente, las cuales conducen a que existan una infinidad de relaciones positivas y negativas, entre diferentes factores.

domingo, 4 de marzo de 2012

TAREA 1

PENSAMIENTO LINEAL Y GLOBAL https://docs.google.com/presentation/pub?id=1riVJLBEdyy1yu4uW2tEWfvSp-0GYDaGw20OYd4y-5SU&start=false&loop=false&delayms=3000

sábado, 3 de marzo de 2012

TAREA 2

EJEMPLOS DE EXTERNALIDADES https://docs.google.com/presentation/pub?id=1g1Gsy1daBNjx3QaaXAmRu5CyxeivLmR4xTUlEbwDWYk&start=false&loop=false&delayms=3000