domingo, 1 de julio de 2012

B. Para poder responder lo anterior, consulte diferentes fuentes (cite de donde obtuvo la información), será necesario que defina o explique brevemente los siguientes términos Condiciones de quiebra social: Esta vez el imperio que se desmorona es el insaciable capitalismo global, y el mundo feliz de la democracia de consumo que se ha intentado forjar en todo el mundo en su nombre. Sobre la indestructibilidad de este edificio hemos puesto las esperanzas de esta última fase de la Civilización Industrial. Pero por todas partes alrededor nuestro se están produciendo cambios que sugieren que toda nuestra forma de vida está pasando ya a ser parte de la Historia. Estamos entrando en una era de declive material, colapso ecológico e incertidumbre social y política, y nuestras respuestas culturales deberían reflejar todo esto, más que negarlo .Pero estamos atados todavía por la creencia de que el futuro será una versión mejorada del presente. yo pienso que uno mismo crea las condiciones de quiebra social, ya que si nosotros relacionamos los problemas sociales, políticos, económicos, ecológicos y físicos con las perspectivas de la sociedad ,estas condiciones dependen no de cómo sea el mundo, sino de cómo los seres humanos que actuamos sobre el, creemos que son. Es difícil conseguir aceptación de gran parte de la sociedad cuando se evidencia el colapso de su mundo, además de obviar los elementos constrictores que se activan para evitar una quiebra de la estructura. El ocaso del sistema productivo da más que muestras de ser evidente, pero hemos sido instruidos para adorar la ostentosidad material y a confundirla con bienestar. La reforma de la mente depende de la reforma educativa, pero ésta también depende de una reforma de pensamiento y la Escuela es junto con la Universidad una de las herramientas de reproducción más potentes. http://www.quiendebeaquien.org/IMG/pdf/el_inicio_del_fin_de_la_energia_fosil.pdf Auge especulativo: El auge significa expansión, dinamismo, y desarrollo de toda actividad económica. La especulación implica comprar y vender en el mismo mercado sin ofrecer ningún servicio respecto de la distribución, almacenamiento y transporte, además de ser una inversión en una empresa arriesgada con el potencial de grandes ganancias (o pérdidas). http://www.cedicelibertad.org/?p=978 La ética protestante: La Ética Protestante, también llamada ética del trabajo es un código moral basado en los principios del ahorro, disciplina, trabajo duro e individualismo. El adjetivo Protestante se explica por el hecho de que en la religión Protestante estas cualidades se vieron especialmente alentadas, sobre todo en aquellas denominaciones basadas en los principios del Calvinismo. Quienes principalmente formularon el concepto de Ética Protestante fueron Max Weber, sociólogo y filósofo político alemán y Richard H. Tawney historiador inglés. Ambos vieron una estrecha relación entre la Ética Protestante y el surgimiento del capitalismo. http://mb-soft.com/believe/tsn/protesta.htm Condiciones económicas y financieras: Para la conformación de la investigación se realizaron el lo fundamental revisiones de la bibliografía clásica de la Administración Financiera así como búsquedas en sitios Web, cuyo resultado permitió llegar a un conjunto de conclusiones que demuestran que el análisis económico financiero, bien diseñado y estructurado, constituye una herramienta de vital importancia para la empresa, ya que le permitirá conocer su situación actual y combatir las deficiencias que presente. En términos complementarios las condiciones económicas y financieras ayudan a conocer y realizar un análisis FODA en una empresa, es decir, a ver cuáles son sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y sobre todo interviene en la forma de organización que se debe implementar. http://www.monografias.com/trabajos47/analisis-economico/analisis-economico.shtml Fobaproa- Ipab: El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y su sucesor Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), son instrumentos utilizados por el gobierno federal durante la administración del entonces presidente de la República Ernesto Zedillo Ponce de León, para convertir las pérdidas económicas de los bancos privados en deuda pública, con montos estratosféricos que se siguen cubriendo y afectarán a varias generaciones de mexicanos. Este suceso se ha convertido en el mayor desfalco monetario al país en los últimos tiempos, llamado también el fraude o el robo del siglo, ha sido un ejemplo claro de cómo el gobierno federal mexicano es altamente vulnerable a los intereses privados, y al mismo tiempo, un enorme negocio de las cúpulas de poder. Este tema es uno de los más documentados, a pesar de los intentos de ocultar la información, manipularla, y en algunos casos, de tratar de hacer ver al Fobaproa como el gran salvador de la economía mexicana. http://mexicodesgraciado.blogspot.mx/2009/02/fobaproa-ipab-el-fraude-del-siglo.html Fondos de estabilización: Son mecanismos compensatorios que permiten ahorrar los Ingresos transitorios y abundantes durante los períodos de auge (o de elevados Precios de las materias primas) y luego utilizarlos para financiar los Gastos en tiempos de crisis. Se trata normalmente de fondos de reserva asociados al Precio del (de los) principal(es) Producto(s) de exportación que facilitan la ortodoxia en la Política Fiscal y hace más transparente la implementación de las políticas públicas contra-cíclicas. Efectivamente, en las economías abundantes en Recursos Naturales se puede producir un efecto negativo como consecuencia de la abundancia de las materias primas. Ello se debe a que cuando los Precios de las materias primas son altos los gobiernos tienen muchos ingresos y muy fácil acceso al Mercado Financiero y, como consecuencia, gastan mucho (política pro cíclica) y cuando los Precios caen los Ingresos también y hay además una gran dificultad para acceder al crédito extranjero en buenas condiciones. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/F/FONDOS_DE_ESTABILIZACION.htm Deuda pública: La deuda pública se define como un instrumento financiero de naturaleza pasiva para el ente público emisor (País, Provincia, Estado, Departamento, Distrito o Municipio) que busca en los mercados nacionales o extranjeros captar fondos bajo la promesa de futuro pago y renta fijada por una tasa en los tiempos estipulados por el bono. Naturaleza de la deuda pública: Para financiar sus actividades, el sector público puede utilizar esencialmente tres medios:  Impuestos y otros recursos ordinarios (precios públicos, transferencias recibidas, tasas, etc.).  Creación de dinero, mediante un proceso de expansión monetaria.  Emisión de deuda pública. Pero además de esto, el Estado puede utilizar la deuda como instrumento de política económica y en este caso debe utilizar la política de deuda que considera en cada momento más apropiada a los fines que persigue. La deuda pública puede afectar de una manera más o menos directa, a variables económicas de las que depende básicamente el funcionamiento real de la economía, tales como la oferta monetaria, el tipo de interés, el ahorro y sus forma de canalización, bien sea nacional o extranjero, e intermunicipal etc. La deuda pública es la obligación que tiene el estado por los préstamos totales acumulados que ha recibido o, por los que es responsable expresándose a través del valor monetario total de los bonos y obligaciones que se encuentran en manos del público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario