domingo, 29 de abril de 2012

HISTORIA DE MAQUILADORAS https://docs.google.com/presentation/pub?id=1rJD73EhDEv7h_h1jUpN-wvxtNPlnP6v-eTAYHPKrH8M&start=false&loop=false&delayms=3000

viernes, 27 de abril de 2012

ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA EN LA GLOBALIZACIÓN. Considero que la importancia de factores como la innovación tecnológica contribuye en muchos aspectos dentro de la globalización, esta innovación funciona como un mecanismo de defensa ante otros competidores y ayuda a formar una organización más emprendedora y más capacitada que así mismo pueda desarrollar diferentes formas de producción para incrementar las fuentes de riqueza, por otro lado creo que es importante la multinacionalización ya que es de suma importancia que una empresa no solo intervenga en un mercado sino que busque la manera de contribuir en otros importantes para seguir desarrollándose y así poder considerar la diversificación de mercado para proporcionar un incremento importante de productos y de esta forma adquirir el mayor numero de consumidores posible, sin olvidar que para todo esto se necesitan emplear nuevas estructuras de producción para lograr que cada vez se produzca más productos de calidad con menos recurso, en donde debe de contarse con la ayuda de tecnología avanzada y buscar así un objetivo que vaya mas allá , es decir que logre considerarse como una red internacional.

jueves, 26 de abril de 2012

RED TRANSNACIONALES En sí son la son las relaciones, estructuras y fenómenos que se definen en sus sujetos, categorías y causas sin relación con las identidades propias del estado nacional y cuyo ámbito cruza las fronteras establecidas por el principio de nacionalidad o imaginadas por el nacionalismo. Lo transnacional ocurre por encima e independientemente de las fronteras nacionales. Se inician con la producción de materias primas, procesos, distribución, expendedor, consumidores, requieren de facilidades legales, laborales y ambientales, se establecen, no salen con políticas de construcción de cadena o sistema. Uno de sus principales objetivos es elevar la competitividad ya que se encuentran en todo el mundo pero con diferente nombre.
NUEVAS ESTRUCTURAS LABORALES DE PRODUCCIÓN (POSFORDISMO) Surge debido a que una empresa deduce que hay muchos problemas y decide diseñar una nueva estructura de producción la cual está caracterizada principalmente por la implementación de nuevas tecnologías ,economías de diversificación, productos y puestos de trabajo espececializados, énfasis en los tipos de consumidor, la feminización de la fuerza de trabajo y la globalización de los mercados financieros.
FUSIÓN O COMPRA DE COMPETIDORES. Son simplemente medios que utilizamos para satisfacer una necesidad en un momento determinado. Por otra parte al comprar a un competidor se evita la competencia en el mercado y se aumentan las ganancias, se genera un mayor impacto a otras empresas más grandes y con mayor influencia dentro del mercado , en otras palabras son técnicas de uso y manejo razonable por parte de los competidores para lograr diversificar sus mercados.
DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS En pocas palabras es el proceso por el cual una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entrar en nuevos mercados, la diversificación productiva es una característica muy importante que sirve para caracterizar la globalización. La diversificación de mercados ofrece un incremento de relaciones entre industrias, productos y mercados representando así el crecimiento de una empresa.
MULTINACIONALIZACIÓN El principal objetivo de esta es que la empresa logre intervenir en diferentes mercados para adquirir la mayor cantidad de consumidores, su producción carece de fronteras y su política no tiene nacionalidades, puesto que establecen su estrategia en función de sus beneficios sin tener en cuenta, casi nunca, los intereses de los países que albergan sus centros de producción. Cabe destacar que la multinacionalización no se relaciona con las marcas y que en si se enfoca principalmente a llevar a cabo un ensamblaje internacional, como en el caso de las maquiladoras.
CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Se presenta por que se da un interés grande para poder competir con empresas transnacionales, y es por esto que surge la necesidad de implementar la educación en base a la tecnología y conocimientos científicos. Estos centros de investigación pretenden formar conocimientos e ideas nuevas para generar riquezas, como por ejemplo la UACH que dejo de formar agrónomos para formar especialistas más competitivos, teniendo como interés principal de estos centros de educación la facilidad de intervención en el mercado.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Se refiere a la introducción de nuevas tecnologías en los sistemas de producción ya que esta es un factor muy importante para poder lograr la competitividad. El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos o procesos, destacando una parte de la presentación, en donde dice que la tecnología es un medio para transformar ideas en procesos o servicios.
PRODUCCION EN SERIE (FORDISTA) Se refiere a la producción en donde cada individuo está especializado en diferentes rangos y es por eso que aquí se nota un aumento en la división del trabajo, hubo más control en los tiempos productivos del obrero, reducción de costos y aumento en la circulación de la mercancía .en donde se distingue la línea de montaje de Ford en el año (1913) con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores que obtenían las mercancías trabajando en equipo.

miércoles, 25 de abril de 2012

NO LOGO EL PODER DE LAS MARCAS DE NAOMI KLEIN En resumen la lectura nos habla de cómo cada marca va lanzado diferentes estrategias para sobresalir y son marcas reconocidas en el público. Hasta entonces, aunque el mundo empresarial entendía la importancia que tiene dar lustre a las marcas la principal preocupación de todos los fabricantes serios era fabricar artículos. Debemos considerar a la marca como el significado esencial de la gran empresa moderna, y la publicidad como un vehículo que se utiliza para transmitir al mundo ese significado. Los primeros productos basados en las marcas aparecieron casi al mismo tiempo que los anuncios basados en invenciones, sobre todo a causa de una innovación relativamente reciente. Lo que diferenció los primeros intentos de imponer marcas de la comercialización corriente fue el hecho de que el mercado se vio inundado con productos fabricados en masa y casi idénticos entre sí. Así fue, el papel de la publicidad cambió, y dejó de consistir en los boletines informativos sobre los productos para pasar a construir una imagen relacionada con la versión de los productos que se fabricaban bajo una marca relacionada. La primera tarea de la creación de marcas consistía en encontrar nombres adecuados para artículos genéricos, como la azúcar, harina, jabón y cereales. Todo esto se considero, ya que se decía que las empresas tenían una importancia decisiva, puesto que las empresas pueden fabricar productos, pero lo que los consumidores compran son marcas. Hoy en día la gente no compra un producto, la gente compra una marca y al igual que la Doctrina del Shock, también es una estrategia cuyo objetivo es subrayar el valor de dicha marca y ser transmitida a un público o cliente objetivo. Se trata de un trabajo para que de alguna manera el consumidor pueda asociar un determinado valor de su interés a la marca de manera directa o indirecta influyendo claramente en su comportamiento. Podemos relacionar este tipo de estrategia directamente con la Doctrina del Shock ya que en este caso también se quiere convencer a una sociedad de adoptar una forma de comportamiento basada en este caso en el consumo. La publicidad dejo de ser constituida en boletines informativos sobre los productos para pasar a constituir una imagen de la marca determinada, porque las empresas se encuentran en un gran lucha de posicionarse en el mercado dándole una identidad a su producto y poderlo posicionar en el, es una prueba de sobresalir y poder estar en vigente en el publico y ser de su agrado. Destacando que hasta finales de 1940 se comenzó a percibir claramente que las marcas no solo son una mascota, ni una imagen impresa en las etiquetas de los productos , las compañías en su totalidad pueden tener una identidad de marca o una “CONSIENCIA EMPRESARIAL” .

domingo, 22 de abril de 2012

INFORMACIÓN EN REFERENCIA A LOS VIDEOS Es difícil resumir el contenido de “La doctrina del shock” dados los numerosos ejemplos a los que recurre Klein para cimentar sus tesis. No obstante, hay un punto fundamental para entender todas las situaciones a las que se refiere el libro, y ese punto se llama Milton Friedman. Este hombre fue un economista que impartió clases en la Universidad de Chicago en los años cincuenta del pasado siglo, y que formó a su alrededor un grupo de personas que darían lugar a la llamada Escuela de Chicago. Este grupo, con Friedman a la cabeza como mentor teórico y líder entusiasta, sentó las bases para la implantación política de una economía basada en el laissez-faire más absoluto, una radical interpretación del capitalismo de libre mercado que se comenzó a imponer por la fuerza en la década de los setenta y que ha terminado por asentarse de una forma más democrática en los últimos años del siglo XX. En su libro “Capitalismo y libertad”, Friedman enunciaba las claves para que su programa económico se pusiera en práctica: en primer lugar los gobiernos deben eliminar todas las reglamentaciones y regulaciones que dificulten la acumulación de beneficios; en segundo lugar deben vender todo activo que posean que pudiera ser operado por una empresa privada y dar beneficios; en tercer lugar deben recortar drásticamente los fondos asignados a programas sociales. Los años setenta fueron prolíficos en golpes de estado que, generosamente apoyados por Estados Unidos, sirvieron para que la Escuela de Chicago ensayara sus ideas en escenarios reales. Las consecuencias, como todos sabemos, fueron las que fueron. De hecho, Klein denomina a estas teorías “doctrina del shock” por unas palabras que el propio Friedman enunció: sólo una crisis real o percibida da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelve políticamente inevitable. Huelga decir que “La doctrina del shock” tiene abundantes ejemplos de casos similares (Polonia, Rusia, China, Sri Lanka, Sudáfrica, Klein aporta numerosos datos en los que basa su teoría del capitalismo del desastre, mostrando de forma concienzuda la manera ilegítima, oportunista y antisocial en la que estas medidas se han implantado en numerosos puntos del planeta. La información siempre ha estado ahí, al alcance de cualquiera, aunque la oscuridad política y la anestesia social que nos embarga parece que no ponen muy fácil el acceder a ella. Sólo por eso este libro debería ser lectura obligada: porque muestra la realidad tan cruda como es, porque muestra la deshonestidad y la completa falta de preocupación por el prójimo de casi todos los participantes en esto que se da en llamar capitalismo, porque a través de sus ejemplos y sus datos nos obliga a pensar, a reflexionar y a juzgar. Porque juzgar es necesario, como lo es poner nuestro pequeño grano de arena en cada proyecto que signifique dar un paso adelante en pro de la mejora de la calidad de vida, de la igualdad entre las personas y la justicia social.
http://www.youtube.com/watch?v=gJOiLqdQuEk&feature=youtu.be http://www.youtube.com/watch?v=DxCwfIQsebQ&feature=watch_response http://www.youtube.com/watch?v=CgMMC2lpHcM RESUMEN DE LOS VIDEOS La idea es sencilla: al igual que un individuo en estado de shock acepta acuerdos y condiciones que no le serían aceptables en condiciones normales, el momento después de un momento traumático es el mejor para conseguir que una sociedad asuma cambios que consideraría inadmisibles en un contexto natural. El estado de shock se consigue en el individuo mediante torturas y en la sociedad mediante guerras, ataques terroristas o epidemias. "la doctrina del Shock", narra la forma en la que los llamados "chicago boys" de milton friedman, utilizaron el descubrimiento de los electroshock de la psicología para borrar los recuerdos y regresar al sujeto a un estado infantil, y poder reescribir su historia, lo trasladan al contexto socio económico de los países en vías de desarrollo, para propinar shocks económicos (alza de impuestos, eliminación de subsidios y políticas sociales, aumento de precios, etc.) y así, permitir mejor saquear los recursos naturales y enriquecer a las trasnacionales Además trata del auge del llamado 'capitalismo del desastre'. Éste insta a los gobiernos a aprovechar periodos de crisis económicas, guerras, desastres naturales, ataques terroristas y epidemias, para saquear los intereses públicos y llevar a cabo todo tipo de reformas a favor del libre mercado. Medidas tan despiadadas que sólo han podido imponerse mediante el miedo, la fuerza y la represión. Los videos rastrean los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak. ”EL MEJOR MODO DE PERMANECER ORIENTADOS DE RESISTIR EL SHOCK, ES SABER LO QUE NOS ESTA SUCEDIENDO Y PORQUE, LA INFORMACIÓN ES LA RESISTENCIA CONTRA EL SHOCK”.

domingo, 8 de abril de 2012

En base a las respuestas obtenidas por parte de algunas personas ambulantes de la comunidad de San Antonio El Limón Totalco, las personas que se dedican a vender en la calle principalmente comida y ropa, dicen que el principal objetivo por el cual salen a vender es para cubrir algunas necesidades básicas de la familia, estas personas no le pagan a nadie y es por ello que a la hora de salir a vender no es seguro que sus productos sean consumidos, las personas son responsables de todos los riesgos que se presenten como por ejemplo en el caso de la comida que ésta se eche a perder, o de otra manera, que el propio vendedor la consuma y es aquí donde se genera una pérdida y en el caso de la ropa por ejemplo corren el riesgo de que si esta no es vendida, esta pueda bajar de precio día con día. Desde mi punto de vista creo que la apropiación del valor la realiza el consumidor, ya que en muchas ocasiones cuando el producto no se vende, las personas a vender se ven obligadas a fiar los productos, generando así otro riesgo al vendedor, ya que posteriormente las personas deben de andar cobrando casa por casa para recuperar lo invertido, se cansan más y corren el riesgo de que no les paguen. Por otro lado las respuestas obtenidas por las personas que venden en el tianguis las cuales llegan a partir de las 8 a.m. nos dicen que ellas se ven obligadas a pagar una cuota, a estas personas les cobran generalmente por cada metro cuadrado que utilicen, esto va de $40.00 a $50.00 por metro,pero que de esta manera llevan mas probabilidad de vender, ya que venden por mayoreo, y si no venden en un tianguis, se van a otro y que de esta manera recuperan más rápido lo invertido, se cansan menos, ya que aunque recogen sus puestos como a las 5 p.m. todo el día están sentados atendiendo a los clientes y obtienen mas ganancias, aunque desde mi punto de vista, la forma de apropiación del valor en este caso la realizan las personas encargadas de cobrar a cada ambulante.