sábado, 9 de junio de 2012

COMENTARIO SOBRE LA CLASE DE AYER 08/06/2012 En términos de globalización, hemos visto que las formas de producción en masa, se convierten en multinacionales. En relación a este enfoque vemos que los nuevos sistemas de distribución y venta ya son por comisión, por otra parte surgen diferentes mecanismos de apropiación de valor, dentro de estos destaca la apropiación de marcas, sistema de sindicatos, asociados, tiempos parciales, a las personas no les dan seguro de vida u otros servicios asistenciales, no crean antigüedad y los cambios de puestos son muy frecuentes. Así mismo notamos que todas estas formas de generar valor surgen de procesos grandes y muy inteligentes de mercadotecnia, ya que dentro de estos se puede notar las diferentes formas de influir en las personas, para que éstas logren crecer cada vez más, hasta lograr que uno como persona logre distinguirse con una marca. Es impresionante conocer la manera en que laboran las empresas, ya muchas que veces solo se nos muestra el producto elaborado, o en otras palabras la marca a consumir, pero en realidad no conocemos los procesos que hay detrás de cada empresa. A partir del libro de no logo, podemos concluir que existen diferentes formas de generar valor y que estos procesos ya no se relacionan tanto con las formas de producción, sino con procesos de mercadotecnia en los cuales influye la juventud o los niños dependiendo del tipo de promoción que se esté haciendo. Nos queda claro que el poder de las marcas y de quienes las diseñan y se apropian del valor, van más allá de producir y consumir, sino que esto genera que las marcas sean globales y por ende se den movimientos en contra de estas, ya que tanto ha sido la influencia de las mismas al contraer una serie de externalidades negativas, que estudiantes de universidades por ejemplo han tratado de combatirlas de diferentes maneras, solo que estas por tanta experiencia que van adquiriendo a través del tiempo, utilizan por ejemplo mecanismos de sustitución de marcas(NIKE POR CONVERSE) para evadir esto y continuar resaltando en los grandes procesos de globalización que conocemos hasta nuestros días.
IMAGENES QUE REPRESENTAN LA CRISIS DEL CAPITALISMO

lunes, 4 de junio de 2012

LA CRISIS DEL CAPITALISMO: Después de la derrota de la Unión Soviética, de los regímenes socialistas del Este Europeo y de la caída del Muro de Berlín, hablar de anti capitalismo se tornó prohibido. El comunismo fracasó, el capitalismo triunfó y no se habla más del asunto: ese mensaje cruzó el planeta adquiriendo aires de sentido común. Pero los muros del capitalismo siguieron en pié y creciendo. Y excluyendo, provocando crisis, pobreza, hambre, destrucción ambiental y guerra. Para David Harvey el capitalismo entró en una fase destructiva que replantea la necesidad de volver a hablar de anti capitalismo, socialismo y comunismo. La conferencia de David Harvey es demasiado interesante ya que hace un análisis de las causas y consecuencias del modelo económico actual, basado en la acumulación de capital, reclamando una profunda revisión del mismo. "El capitalismo entró en una fase de cada vez más destrucción y cada vez menor creación", dice Harvey. Para él, la necesidad de volver hablar de anti capitalismo se apoya en el aumento de la desigualdad social, la creciente corrupción de la democracia por el poder del dinero, el alineamiento de los medios de comunicación con el gran capital (y su consecuente papel de cómplice de la corrupción de la democracia). No basta, sin embargo con denunciar la irracionalidad del capitalismo. Es importante recordar los profundos cambios que el capitalismo trajo consigo: una nueva relación con la naturaleza, nuevas tecnologías, nuevas relaciones sociales, otro sistema de producción, cambios profundos en la vida cotidiana de las personas y nuevos arreglos político-institucionales. "Todos esos momentos tuvieron un proceso de co-evolución. El movimiento anticapitalista tiene que luchar en todas esas dimensiones y no solamente en una de ellas como muchos grupos hacen actualmente. Históricamente esas alternativas son el socialismo o el comunismo. El primero terminó transformándose en una forma menos salvaje de administración del capitalismo; el segundo fracasó. Sin embargo, esos fracasos no son una razón para desistir, las capacidades auto organizadoras de la gente en sus situaciones cotidianas deben ser el punto de partida de cualquier alternativa anticapitalista. Es necesario continuar replanteando las alternativas desde una perspectiva histórica para no cometer los mismos errores, para crear una nueva y más humana solución. En tiempos de crisis, la irracionalidad del capitalismo se vuelve más clara para todos. Excedentes de capital y de trabajo existen uno al lado del otro sin una forma clara de unirlos, en medio de un enorme sufrimiento humano y de necesidades insatisfechas.