viernes, 25 de mayo de 2012

CAPITULO 8, NO LOGO https://docs.google.com/presentation/pub?id=1rpffTR-ffasKy3fUXmOgHXV1PU78S9nuOEC3wIYkKUw&start=false&loop=false&delayms=3000

miércoles, 9 de mayo de 2012

Ratatouille es una película de animación por computadora producida por Pixar y distribuida por Walt Disney Pictures, fue estrenada el 29 de junio de 2007. Es la octava película producida por Pixar y fue dirigida por Brad Bird, quien se hizo cargo de la dirección tras la salida de Jan Pinkava, en 2005. La trama narra la historia de Remy, una rata que sueña con convertirse en chef y tras alcanzar su objetivo, hace una alianza con el hijo de uno de los cocineros más prestigiosos de París. Esta película es uno de los éxitos más grandes de la productora Pixar, recibió críticas y aclamaciones favorables y ganó el premio Óscar a la mejor película de animación entre otros honores.
TELENOVELA HASTA QUE EL DINERO NOS SEPARE Rafael Medina es un chavo muy alivianado que vive al día. Su vida cambia tras sufrir un accidente con Alejandra Álvarez Del Castillo, ejecutiva de una empresa; quien lo vuelve presa de su descontrol y sed de venganza, forzándolo a pagar su error. Dentro de esta telenovela ambos ejecutivos se vuelven adictos al café, destacando que aunque esta es una novela, lo mismo ocurre en la realidad, la personas principalmente las que ocupan un puesto de secretarias, maestras o empresarios tienden con mayor facilidad a adaptarse a un cambio total en cuanto a su alimentación, ya que por ejemplo en la telenovela la mayoría de los actores suelen comer en una fonda cerca de la empresa, y a través del tiempo las relaciones que se dan son interesantes, ya que la convivencia se da en un ambiente cordial, debido a que todos los trabajadores se adaptan a comer siempre en el mismo lugar y a la misma hora, por otra parte se muestra y destaca que las personas que tienen dinero, ya no cocinan, sino que acuden a restaurantes de los más lujosos, solo para consumir algo rápido, estas situaciones muchas veces se presentan por la falta de tiempo y tener que cumplir con una responsabilidad.
LO QUE CALLAMOS LAS MUJERES Lo Que Callamos las Mujeres es un melodrama unitario producido por TV Azteca con más de 10 años al aire. s un programa que entiende a las mujeres con temas reales y de actualidad hecho para usted donde presenta la dramatización de historias que actualmente viven las mujeres en su entorno social, ilustrando en cada capítulo un tema específico como la adopción, SIDA, maternidad, lugar de trabajo, menopausia, alcoholismo, infidelidad, depresión, condiciones terminales y vicios entre otros, se representan a través de las más de 500 horas de la televisión.. HAS PENSADO EN SUICIDARTE Esta historia trata de una estudiante, la cual se desenvolvía en un ambiente de 8 amigas, todas eran estudiantes de nivel secundaria, pero esta escuela era un internado ,por estar en la etapa de adolescencia, todas las jóvenes optaban por mantener un cuerpo delgado para así atraer a varios chicos, por esta razón al entrar al comedor de la escuela, las relaciones entre compañeras eran de un comportamiento anormal, es decir, cuando las cocineras les servían la comida, ellas la guardaban a escondida para después tirarla, Carla era la chica más gorda de la escuela, ella se la pasaba deprimida por los malos comentarios que a diario recibía y por esto pensaba en suicidarse, al estar deprimida, se escondía y solo se la pasaba comiendo palomitas, pizzas, chocolates y refrescos, ya que decía que nunca iba a cambiar.
LA ROSA DE GUADALUPE La Rosa de Guadalupe es un docudrama ficcionado mexicano creado por Carlos Mercado Orduña y producida por Miguel Ángel Herros. Historias de amor, desamor, esperanza, lucha e intriga, donde se abordarán temas como la prostitución, violencia intrafamiliar, drogadicción. CAPÍTULO PONTE PLAY A VOLAR Una joven y su novio se involucran con drogas auditivas que alteran su sistema nervioso ,considero que dentro de esta serie se presentan procesos de enajenación, ya que los chicos sin pensarlo se empiezan a adueñar de las drogas, además surgen diversos problemas de alimentación por parte de una chava de 15 años, ya que al ser adicta a las drogas, se deja de nutrir adecuadamente, en cuanto a la vida cotidiana que desempeñan estos jóvenes, se analiza que son estudiantes, la mayor parte se la viven en la escuela, la joven al llegar a casa, no come por que admite que no le da hambre y cuando lo hace solo consume algo rápido, por otra parte la relación que se da en la mesa es poca, ya que se presenta en un núcleo donde la familia esta muy desunida y todos comen a diferentes horas.

martes, 1 de mayo de 2012

POLÍTICAS PARA UN PAÍS PRODUCTIVO La doble condición exigida a una acción estatal de superación del rentismo venezolano: actuaciones sobre ventajas comparativas relativas a desarrollar y sobre algunas restricciones presentes, deberían ser el objeto de políticas estratificadas: macroeconómicas, unas; meso económicas, otras; microeconómicas, la mayoría. Se resaltaba, además, que una política industrial moderna, activista, montada sobre la competitividad, resulta absolutamente necesaria. Las ventajas comparativas para exportar, de modo de cambiar la mezcla de transables y no transables, a favor de un mayor número de sectores exportadores, y la creación de un Fondo Soberano, bajo estricto seguimiento de las conceptualizaciones de Milton Friedman , en 1957, verificadas econométricamente en los ’80, son el par inicial de iniciativas necesarias. Concentración en los nichos de mayor eficiencia, control del derrame monetario en la economía interna para moderar las pérdidas competitivas y fondos anti cíclicos y a la vez productivos, crean condiciones de mayor sanidad, y menores riesgos, en una economía con atascos como los señalados antes. El plano meso económico queremos decir, intermedio se dirige al centro del modelo que proponemos: en vez del cúmulo disperso de iniciativas empresariales aisladas e inconexas, por mayor empuje que tengan que es un asunto bancario, por decirlo fácil, se privilegia el estímulo a dos líneas: 1) la integración económica (la Comunidad Andina de Naciones es la salida natural a Venezuela y no Mercosur) y 2) los complejos productivos (polos, hubs, distritos industriales, clusters, etc.). Son dos maneras de asumir el valioso recurso de la “territorialización”. La integración amplía las fronteras económicas nacionales. Es un buen juego, negligentemente manejado por Chávez. Aunque no ha sido el único. A finales de los sesenta y comienzos de los setenta hubo falta de visión, que generó la discontinuidad del proceso virtuoso interno suscitado con la industrialización sustitutiva. El país no ha sido proactivo en esto. La supranacionalidad es hoy parte del mapa económico mundial en progreso hacia nuevas situaciones de globalización. La cual es también un reto necesario. Supranacionalidad y globalidad son, entonces, términos clave de lo por hacer. Los complejos o polos para lo cual tenemos oportunidades diversas, de orientaciones y niveles variados explotan las ventajas geográficas o económicas de la proximidad y del surgimiento de externalidades. Son un arma económica poderosa, en lo grande y en lo muy pequeño. Hoy, es posible y muy conveniente basar las relaciones internacionales, en bloques o en lo global, por la vía de una conformación de cadenas, redes o complejos de indiscutible mayor valor agregado económico y de otros órdenes. Llegamos, finalmente, a lo micro. La primera precisión es abandonar la neutralidad. La segunda, también la política de transferencias; sustituyéndola por una de creación de ventajas e incentivos externos. No estamos de acuerdo con el Estado como banquero. Pero sí como aliado inductor.
LA IMPORTANCIA DEL PETRÓLEO Desde que México ingresó al mundo de la globalización en el año de 1986, situación que se dio cuando nuestro país fue aceptado en el Gatt, todo empezó a cambiar, se liberó la actividad comercial e iniciamos una etapa de grandes transformaciones, no sólo en México, sino en todo el mundo. Cárdenas hizo muchas políticas y acciones a favor del pueblo y los más necesitados, y una característica de ese nacionalismo fue la expropiación del Petróleo el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX, una empresa paraestatal, que protegía la gran riqueza mexicana y que beneficiaría a todos los mexicanos. Pero este objetivo no se ha cumplido desde su creación. La expropiación que realizó el gobierno, provocó que muchos empresarios extranjeros sacaran sus inversiones del país, disminuyó el consumo de la plata y existió una desaceleración de la economía para la cual el gobierno no estaba preparado. A pesar de todo, la sociedad apoyó esta causa y brindó su ayuda para la creación de Pemex. Dando en pie en 1942 la firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo entre el Sindicato de Trabadores Petroleros de la República Mexicana, que provocó cambios políticos y sociales en las organizaciones de trabajadores. Posteriormente se crea la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, brindando mayor seguridad y beneficios a la empresa y a los trabajadores, que con el paso del tiempo adquirió mucho poder y los consecuentes presidentes manejaron a discreción la paraestatal, en la cual colocaron a conocidos y familiares en cargos importantes y sacando de las arcas de dicha empresa, para beneficio personal y para sacar dinero para pagar deudas del país. La empresa ha sido manipulada y controlada por partidos que se encuentre en el poder, sea el PRI o el PAN. Con la alternancia en el poder mexicano en el 2000, de acabar con más de 70 años del priismo en la presidencia, entraron nuevos políticos que prometían cambiar y mejorar la situación del país, pero lo que más se caracterizó de ellos es que, solo hicieron grandes negocios con sus cargos políticos. Y donde las importantes familias de políticos han sacado millones de pesos, por lo tanto, se han convertido en dueños de Pemex. Todo se dio por las siguientes designaciones: cuando Muñoz Leos designa a Cesar Nava un Joven Panista como abogado de Pemex; con la apertura de Pemex con empresas extranjeras; con la designación que el presidente Calderón realizó el 16 de enero de 2008, como Secretario de Gobernación a Juan Camilo Mouriño; además de la aprobación presidencial para la Intervención y designación de personal y de negocios dentro de Pemex, por parte de la primera Dama en 2001 a la señora Marta Sahagún. Realmente la empresa mexicana se ha convertido en plataforma para que funcionarios estatales se catapulten rumbo a cargos políticos federales, y no como servidores públicos con el fin de administrar y proteger el petróleo mexicano. Cuando han obtenido un cargo dentro del gobierno Federal o Pemex sólo colocan a sus amigos y familiares dentro de la paraestatal, y ya establecido provocan un despilfarro el dinero, en cuestiones que no incuben a la empresa como, en costosos autos deportivos, viajes al extranjero y demás lujos. Entre los mismo panistas se ha ayudado y protegido, para mantener ese enriquecimiento del gobierno y continuar agregando familiares en diferentes cargos del gobierno y de Pemex, como un negocio particular. Los funcionarios Pemex, hoy en día panistas, no se han interesado en proteger y apoyar la empresa mexicana, pues han brindado facilidades para que navíos extranjeros se enriquezcan y hagan negocios suculentos con el crudo mexicano. Al igual, se ha designado reservas petroleras a empresarios de otros países con valides de más de 20 años para explotarlas. Y todos esos negocios han sido para los funcionarios panistas que están en la cúpula del poder.